miércoles, 29 de abril de 2020

La Monarquía Hispánica de Carlos I

HISTORIA - JUEVES-30

Carlos I de España y V de Alemania. pág. 316.


La política matrimonial de los Reyes Católicos con sus hijos conducirá a la formación de la Monarquía o Imperio español del siglo XVI. Primero con Carlos I y después con su hijo Felipe II. 

Los padres de Carlos, Juana la Loca y Felipe el Hermoso, apenas vivieron unos años como reyes de sus correspondientes herencias, y este hecho permitió que Carlos acumulara en sus manos las cuatro herencias que formaron su Imperio, una de cada uno de sus abuelos. Copiamos el esquema. 


En el mapa podemos ver todos esos territorios heredados por Carlos, a los que habría que añadir también las islas Canarias y todos los territorios de América que se están conquistando en estos momentos del reinado de Carlos I.


Para ver los aspectos fundamentales de su reinado tenemos el siguiente esquema; problemas dentro de España y guerras en el exterior: Copiamos este esquema también.

En este texto nos hablan de las características de la Monarquía española con Carlos I y su hijo Felipe, comparando a los dos personajes:
Carlos de Gante sería primero duque de Borgoña, luego rey de España como Carlos I, para sólo después, convertirse en Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V, quizás, junto con Carlomagno, el emperador, el “césar” por antonomasia de todos los tiempos. Así, durante los cuarenta años que median entre 1516 y 1556, la historia española se vio en la poco habitual situación de ser dirigida por quien también era Emperador, lo que vendría a dotar de un acento especialmente universalista a su proyección exterior, no siempre bien comprendida y asimilada por sus súbditos hispanos.
El absentismo real de sus territorios hispanos (de los años de su reinado sólo permaneció intermitentemente catorce años en España), hace hoy, cuando menos, dudosa la afirmación sobre la españolidad de Carlos V. La tensión entre Carlos y sus súbditos hispanos se haría cada vez más evidente.
Los contrastes de la figura de Felipe II respecto a Carlos V resultan evidentes. Frente al viajero inquieto y políglota emperador, atraído por la magnificencia y el ceremonial de las más diversas ciudades europeas, Felipe II mostró siempre una preferencia por la estabilidad de la corte de Castilla, en la que creó un marco cotidiano basado en la austeridad y el trabajo personal. Desde los treinta y dos años no volvió a salir de la Península Ibérica. Una condición sedentaria la del rey, que se manifestó tanto en su afición por rodearse de la quietud de la naturaleza en su intimidad, pero sobre todo en su aversión al caudillismo militar. Felipe fue el monarca burócrata como Carlos V había sido un príncipe guerrero.
La Monarquía Universal de Carlos V se convertirá en la Monarquía Hispánica y católica de Felipe II. Madrid y El Escorial se convertirán en sedes permanentes del gobierno, poniendo fin a la itinerancia nómada que había caracterizado las cortes de los Reyes Católicos y de Carlos V. El concepto de España, de su significado original esencialmente territorial, se irá cargando de contenido político y cultural: creciente centralismo, prestigio cada vez mayor del castellano, desarrollo de una conciencia de la función religiosa y evangelizadora que se iba a desarrollar en el Imperio.
La vieja misión de la reconquista contra el infiel asumida a lo largo de la Edad Media siguió vigente en la lucha contra protestantes y turcos por parte de Felipe II, y conformó un Estado nacional-católico que marcó la identidad española en toda Europa.

Respondemos a las siguientes cuestiones sobre el texto:
  1. Busca en qué fechas va adquiriendo Carlos V las distintas herencias de las que habla el texto y de quién. Las 4 de arriba. 
  2. ¿Cuál es la razón de la tensión entre Carlos y sus súbditos españoles? ¿En qué sucesos se refleja dicho enfrentamiento?
  3. ¿Quién fue Carlomagno y cuál fue su imperio?
  4. ¿Por qué dice el autor que se puede dudar de la españolidad de Carlos V?
  5. Enumera diferencias que aparecen entre el emperador Carlos y su hijo Felipe.
  6. ¿Cuáles son las características de la España “Imperial” del siglo XVI con Felipe II?

martes, 28 de abril de 2020

La lírica del barroco

LENGUA - MIÉRCOLES-29

La lírica del Barroco. 

Continuamos resumiendo el tema de la literatura del Barroco.


Sus características:
  • la mezcla de los temas y las formas (las estrofas); se usa mucho el soneto.
  • el gusto por las formas tradicionales como los romances
  • el gusto por los conceptos complejos, por las palabras y por los significados.
Clasificación por temas:
  • Lírica amorosa: poesía de influencia de la época del Renacimiento que repite los temas del amor bucólico y pastoril pero con mayor exaltación de los sentidos y los sentimientos.
  • Lítica metafísica: se trata de los conceptos de la vida y de la muerte, el amor más allá de la muerte y la muerte como destino inevitable.
  • Lírica satírica: se tratan con humor, crueldad y pesimismo aspectos de la vida de la época, de la realidad social y de la política (España ya está en decadencia).
Se desarrolla en dos tendencias o estilos: (explicamos lo del esquema)
  • culteranismo:
  • conceptismo:

Principales escritores:
  • Luis de Góngora - principal representante del culteranismo
  • Francisco de Quevedo - principal representante del conceptismo
  • Lope de Vega - unifica los dos estilos, pero destaca más como escritor de teatro

Góngora y Quevedo fueron rivales y enemigos que se atacaban y burlaban del otro a la menor oportunidad. Quevedo se reía de la nariz de Góngora y este de la cojera y de las gafas de Quevedo. 



lunes, 27 de abril de 2020

Los Reyes Católicos

HISTORIA - MARTES-28

La Unión dinástica de Castilla y Aragón, pág. 312.

Uno de los ejemplo que se utiliza al hablar de los Estados modernos, y de su origen y fortalecimiento es la España de los Reyes Católicos. Con la unión de Isabel y Fernando comienza este proceso que continuará con sus herederos, Carlos I el Emperador, y Felipe II.

En el siguiente esquema tenemos los elementos fundamentales de su reinado:


Este vídeo breve también nos explica el reinado de los Reyes Católicos:


Tras copiar el esquema en el cuaderno como resumen, hacemos las siguientes actividades del libro:
  • De la página 311. Actividades 1, 2 y 3.
  • De la página 313. Actividades 1, 2, 3 y 6. 

Para responder a estas actividades sí buscamos en los textos del libro (310 y 312). 

domingo, 26 de abril de 2020

Literatura del barroco

LENGUA - LUNES-27

El Barroco (I): lírica y narrativa, libro pág. 152 y 153.

Comenzamos con la literatura del Barroco, el estilo literario posterior al Renacimiento. Lo primero será explicar la definición y las características del estilo de esta manera:

Definición del libro.
Y añadimos como puntos importantes:
  • La influencia de la Contrarreforma: ideología católica frente a los protestantes. 
  • La importancia de la burguesía como grupo social es cada vez mayor.
  • España está en plena decadencia política y económica.
  • Los temas del honor y la honra aparecen con frecuencia: lo importancia es la reputación y ser cristiano viejo (no convertido o de origen judío o morisco).
Características de la literatura barroca. Ponemos las del esquema (las de la primera parte, el Barroco frente al Renacimiento):


Y añadimos la explicación de los 3 cuadros de verde del libro, pág. 153: sobre el concepto, el ingenio y el desengaño

La poesía, en sus variantes de culteranismo y conceptismo la dejamos para otro día. 




jueves, 23 de abril de 2020

Día del libro con Don Quijote

LENGUA - VIERNES-24

Especial Día del libro, 23 de abril. 

Ayer fue el día del libro, que vamos a celebrar hoy con nuevas lectura de Don Quijote. Como ya hemos ido haciendo, nos tocan otros dos capítulos de los 10 primeros. Serían los capítulos 5 y 6. 

Sirve cualquier libro, y en una entrada antigua del blog están los capítulos en distintos formatos.
Las preguntas del cuestionario están aquí:

Guía de lectura de El Quijote


Como siempre hacemos: cuestiones de los dos capítulos y un "dibujillo" sobre el tema. 

Además tenemos otra actividad. En el libro de El Quijote aparecen muchas frases, dichos, refranes, que luego se han hecho famosos y se han utilizado mucho, incluso hoy en día nos los podemos encontrar a algunos de ellos, en libros o siendo utilizados por la gente. 

En esta imagen vienen muchas: (hay que darle con el botón derecho a abrir imagen, porque es muy grande).


Se trata de Comentar unas cuantas de ellas (5 ó 6). Explicamos lo que significa cada una de ellas, cómo se utiliza... etc.

miércoles, 22 de abril de 2020

Y se completa la vuelta al mundo. Magallanes y Elcano.

HISTORIA - JUEVES-23

La primera vuelta al mundo, pág. 309.

Se cumplió el año pasado el Quinto Centenario de la primera circunnavegación a la tierra completada por el vasco Sebastián Elcano tres años después de su salida de Sevilla en 1519. 

Esto se recordó en diversos artículos de prensa como este:
https://espanaglobal.gob.es/actualidad/cultura/la-primera-vuelta-al-mundo-de-magallanes-elcano-en-6-claves

En este vídeo nos explican cómo se desarrolló el viaje:


Aquí una cronología del viaje que se tardó en completar más de tres años:


La ruta del viaje. La que debéis hacer vosotros debe ajustarse al máximo a los nombres que aparecen en el texto de más abajo, y que señalamos previamente en el mapa.


Y la réplica de la nao Victoria, en la que regresó Elcano a Sevilla en 1522. Única que sobrevivió al viaje. Era como la Santa María de Colón, pues a la salida del viaje tenía una tripulación de 45 personas, pero de las más pequeñas de la expedición de Magallanes. 


En estos viajes de descubrimiento solía ir en los barcos un cronista, que se encargaba de ir escribiendo la historia oficial del viaje. O también era el propio jefe o capitán de la expedición el que escribía, como hizo Colón, su Diario de abordo

Aquí algunos fragmentos del relato del viaje de Magallanes y Elcano:

Salida de Sevilla – El 10 de agosto de 1519, la escuadra y su tripulación, compuesta por doscientos treinta y siete hombres, anunció su salida con una carga de artillería. Descendimos por el Betis (…) y desde Sanlúcar, llegamos a una de las islas Canarias, llamada Tenerife.
El 3 de octubre nos hicimos a la vela hacia el sur. Pasamos entre Cabo Verde y sus islas, y, navegando a lo largo de la costa de Guinea, llegamos al grado 8 de latitud septentrional, donde hay una montaña llamada Sierra Leona.
Después de pasar la línea equinoccial, enfilamos hacia la tierra de Verzino (Brasil), en los 23º 30’ de latitud meridional y llegamos a Puerto de Santa Lucía (Río de Janeiro).
27 de diciembre de 1519 – Costeamos el país hasta los 34º 40’ y encontramos un gran río de agua dulce (Río de la Plata) (…) que tenía diecisiete leguas de ancho en su desembocadura.
El 19 de mayo de 1520 llegamos a los 49º 30’ de latitud meridional, donde encontramos un buen puerto, y como el invierno estaba próximo, decidimos pasarlo allí.
Continuando nuestra ruta hacia el sur, el 21 de octubre, descubrimos un estrecho que llamamos de las Once Mil Vírgenes (Magallanes) y el 28 de noviembre desembocamos en el gran mar, que llamamos Pacífico, en el cual navegamos durante tres meses y veinte días sin probar ningún alimento fresco (…)
17 de marzo de 1521 – Descubrimos unas islas que llamamos archipiélago de San Lázaro (Filipinas). Está situado a 10º de latitud septentrional y a 161 de longitud de la línea de demarcación.
Bajamos a Matán (…) y allí un isleño logró poner la punta de la lanza en la frente del capitán (…) y así murió nuestro guía (27 de mayo de 1521).
Regreso a España desde la islas Malucco (Molucas) – El 11 de febrero de 1522 salimos de Timor (…) con rumbo al oeste, dejando al norte y a la derecha la isla de Sumatra y toda la costa de la India, para doblar por el cabo de Buena Esperanza (…)
El 9 de julio descubrimos las islas de Cabo Verde (…). Preguntamos en tierra qué día era y nos respondieron que miércoles, lo cual nos sorprendió, porque según nuestros diarios estábamos a jueves (…). El 6 de septiembre de 1522 entramos en Sanlúcar, y de 60 hombres que componían la tripulación cuando salimos de las islas Malucco, no quedábamos más que 18, la mayor parte enfermos.
El lunes 8 de septiembre echábamos anclas junto al muelle de Sevilla y disparamos toda la artillería (…)
Fragmentos del Viaje alrededor del mundo, de Antonio Pigafetta, cronista italiano que viajó con Magallanes y Elcano, 1491-1534.


Hacemos un resumen de la expedición, con lo que tenemos aquí y lo que nos cuenta el libro. Y si podemos hacemos el dibujo en un mapa de la ruta que completaron. En el texto y en la imagen del mapa vienen las ciudades, algunas tienen su nombre antiguo y el moderno, por las que fueron pasando y las fechas, y procuramos ponerlas en el mapa. 

martes, 21 de abril de 2020

Ejercicios de repaso de formación de palabras

LENGUA - MIÉRCOLES-22

Tema 5. Repaso de la parte de Lengua. 

El test del libro lo podéis corregir haciéndolo aquí:


Test creado con GoConqr por Antonio Núñez Domínguez


Hacemos también estos ejercicios:

1. Explica la estructura de estas palabras compuestas:
  • mondadientes: 
  • tragicomedia: sustantivo (tragedia) + sustantivo (comedia)
  • jocoserio:
  • malinterpretar:
  • tiovivo:
  • rodapié:
  • arcoíris:
  • hierbabuena:
  • maniatar:
  • tagicómico:

2. Clasifica las siguientes palabras según su procedimiento de formación: (composición, derivación, siglas, acrónimos, acortamiento):
  • abrecartas:
  • agrandar:
  • bici:
  • compositivo:
  • depre:
  • domótica:
  • ético-moral:
  • FBI:
  • ofimática:
  • OMS:

También, lo mismo que estamos haciendo últimamente, hacemos nosotros nuevas preguntas de test, con su enunciado y 3 o 4 respuestas; hasta 10 preguntas. Y las que estén bien las añado al test de arriba para ir repasando el contenido del tema. 

lunes, 20 de abril de 2020

El descubrimiento de América. El viaje de Colón

HISTORIA - MARTES-21

El descubrimiento de América; págs. 308 y 309. 


Este es un acontecimiento fundamental en la historia de la humanidad. Sabemos que Cristóbal Colón, marino genovés, ofreció primero sus servicios al rey de Portugal, pero su proyecto fue rechazado, porque los portugueses observaron fallos en él y porque ellos ya estaban llegando a las Indias por la otra ruta, la del Este. 

El error de Colón fue pensar que la tierra era más pequeña, y no sabiendo de la existencia de América, navegando hacia el Oeste pronto llegaría al Extremo Oriente. 

En esa tierra tan pequeña que pensaba Colón no había espacio ni para América ni para el Océano Pacífico, casi media esfera completa. El error fue de las traducciones del árabe de libros con unidades de longitud diferentes. 

En época de Colón incluso había mapas con la idea que se tenía de cómo era la Tierra, más o menos cerca de África y las islas del Atlántico estaba Japón (Cipangu) y el continente asiático. 

En lugar de aparecer por el Extremo oriente, Colón se encontró en su primer viaje con las islas del mar Caribe, cercanas a América.
Curiosamente, a pesar de los cuatro viaje que hizo Colón a América, en los cuales estuvo por el continente de América del Sur,el navegante nunca fue consciente de que había "descubierto" un nuevo continente. 

Más tarde, cuando los Reyes Católicos terminaron la Guerra de Granada en enero de 1492, sí aceptaron el plan de Colón y firmaron con él un contrato de descubrimiento, que fueron las "Capitulaciones de Santa Fe"
“Este presente año de 1492, después de haber dado fin Vuestras Altezas a la guerra de los moros y haber acabado la guerra en la muy grande ciudad de Granada..., por la información que yo les había dado de las tierras de India y de un Príncipe que es llamado el Gran Can, Vuestras Altezas, como católicos cristianos y príncipes amadores de la santa fe cristiana y acrecentadores de ella y enemigos de la secta de Mahoma y de todas las idolatrías y herejías, pensaron enviarme a mí, Cristóbal Colón, a las dichas partidas de Indias para ver a los dichos príncipes y los pueblos y las tierras, y la manera que se pudiera tener para la conversión de ellas a la santa fe. Y ordenaron que yo no fuese por tierra al Oriente, por donde se acostumbra a ir, sino por el camino de Occidente, por donde hasta hoy no sabemos a ciencia cierta que haya pasado nadie... Así mandaron Vuestras Altezas que con armada suficiente me fuese a la India y para ello me hicieron grandes mercedes y me ennoblecieron, de manera que en adelante, yo me llamase Don y fuese Almirante Mayor de la mar Océana y Virrey y Gobernador perpetuo de todas las islas y tierra firme que yo descubriese y ganase, y de aquí en adelante se descubriesen y ganasen en la mar Océana, y sucediese en ello mi hijo mayor, y así de grado en grado para siempre jamás” (17 de abril de 1492)

Otro elemento importante fueron los barcos de navegación, las famosas carabelas. El viaje del descubrimiento de América se hizo con dos carabelas y con una nave mayor en la que iba Colón.


La Niña fue construida en los antiguos astilleros del puerto de la Ribera de Moguer. En su botadura sobre el río Tinto, la nave recibió el nombre de Santa Clara en honor al monasterio del mismo nombre existente en la localidad, aunque pasaría a la posteridad con el nombre de sus propietarios, los hermanos Niño. 
La Pinta fue construida en los astilleros de Palos pocos años antes del primer viaje. Su nombre hizo pensar a algunos historiadores que pertenecía a la familia Pinto, pero en realidad fue alquilada a los armadores Gómez Rascón y Cristóbal Quintero. Se cree que probablemente su verdadero nombre fuera La Pintá.


La Santa María —que no era una carabela como las otras dos naves, sino una nao o carraca— fue llamada originalmente La Gallega, probablemente porque se construyó en Galicia, pero los marineros la llamaban Marigalante. También era usual que se refiriesen a ella como la Capitana o La Nao. No se sabe con exactitud si se construyó en Galicia, en Colindres (Cantabria) o en El Puerto de Santa María. Era propiedad de Juan de la Cosa, y se destruyó en la costa de Santo Domingo, aprovechándose sus maderas para la construcción de un fuerte. Tenía unos 36 metros de eslora (longitud) y 3 mástiles frente a los 22 metros de las carabelas. 
Arriba hay una réplica del barco construido para viajes de celebración y conmemorativos.

Hacemos un resumen del viaje de descubrimiento de Colón y añadimos esto que se explica en el blog: por qué se equivocó Colón; lo que se dice en las Capitulaciones que se firmaron con los Reyes Católicos y cómo eran los barcos que se llevaron (brevemente). 

domingo, 19 de abril de 2020

Los predicados y sus núcleos. Repaso

LENGUA - LUNES-20

Tema 5. Predicados. 
Antes de ir con la evaluación del final tema, volvemos a repasar los tipos de predicados con un ejercicio.
Los predicados podían ser Nominales y Verbales. El Predicado Nominal es el que lleva los verbos copulativos ser, estar o parecer, y además, siempre lleva un Atributo.

Pedro será médico - Será médico, Predicado Nominal / médico, Atributo (Sintagma nominal). 
Luis estudia música - estudia música, Predicado Verbal / música, Complemento (Directo).

Hacemos esto con las siguientes oraciones: Predicado Nominal o Verbal y cuál es el Atributo en los Nominales. 
  1. Mi hijo preparaba su examen
  2. El perro corría por el campo
  3. Aquel avión era el más modero de la flota
  4. La niña parece muy aburrida
  5. Los pescadores salieron a faenar
  6. Las águilas sobrevolaban el campamento
  7. Los caballos estaban fatigados
  8. La madre estaba alegre junto a su hijo
  9. El coche se salió de la carretera

En las siguientes oraciones diferenciamos los núcleos del predicado de varias palabras: una perífrasis verbal (y de qué tipo), un locución verbal o un verbo en pasiva. 

  1. Su novio le echó en cara aquellas palabras.
  2. Ella se echó a llorar como una niña.
  3. Las flores no eran regadas por nadie.
  4. Deben de ser las cinco en punto.
  5. Sus palabras me dieron a entender la verdad.
  6. Había sido descubierto el criminal.
  7. Has de saber mi situación.
  8. Ana le echa mucho de menos.
  9. El soldado fue rescatado por sus compañeros. 
  10. Ha empezado a escribir su autobiografía.
Hacemos también la evaluación del final de esta parte del tema, pág. 151. Como siempre, escribimos el enunciado y la respuesta correcta. 


jueves, 16 de abril de 2020

Los descubrimientos geográficos. Las causas.

HISTORIA - VIERNES-17

Los descubrimientos geográficos, págs. 308 y 309.

En la Edad Moderna se produce la ampliación del mundo conocido hasta el momento en lo que se llaman los grandes descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI.

Las causas o factores que favorecen y explican estos descubrimientos son de muy distinto tipo. En el libro tenemos un cuadro bastante completo de las mismas. Y alguna de ellas requiere un poco más de explicación. 

La causa económica habla de la necesidad de abrir nuevas rutas. Esto es por la conquista de Constantinopla que han hecho los turcos, interrumpiendo el comercio entre Europa y Oriente, que pasaba por esta ciudad. En la imagen se ve la ruta de la seda, que desde China al Este e India al Sur llega hasta Alejandría en Egipto y a Constantinopla (Istambul, nombre árabe, en el mapa), donde los europeos intercambiaban sus productos por los orientales: seda, especias, productos de lujo y metales preciosos, etc.

El factor científico-tecnológico tiene varias vertientes: el perfeccionamiento de los portulanos o cartas portuláneas, que eran los mapas para navegar, que incluían las costas y los puertos de forma detallada sobre un fondo con las líneas de dirección de la rosa de los vientos, lo que facilitaba el uso de la brújula en la navegación. 

Las nuevas embarcaciones permitían adentrarse en el Océano y alejarse con seguridad de las costas. Las naos y carabelas, más pequeñas, tenían gran calado para resistir el oleaje del Atlántico y podían maniobrar con sus múltiples velas, pudiendo avanzar también con viento en contra. 

Espacial importancia tienen también los instrumentos de navegación, de los que tendremos que dar también más detalles. 

Los dos países que protagonizaron los descubrimientos fueron España y Portugal, que son quienes mejor aprovecharon esta serie de factores para realizar sus descubrimientos. El objetivo de abrir rutas hacia Asia se termina consiguiendo por los dos países, aunque no fue exactamente lo mismo. 

Esta presentación explica estas causas de las que hablamos:



Lo que tenemos que hacer: 
1. Explicar bien las causas de los descubrimientos: el cuadro de libro añadiendo alguna cosilla de lo que se cuenta más arriba. 
2. Ruta del este y ruta del oeste. Con este título hacemos una explicación de la diferencia entre portugueses y españoles al elegir una ruta diferente y cómo los dos alcanzaron el éxito (lo que nos dice el libro). 
3. Los instrumentos de navegación. Lo hacemos a modo de "trabajo de investigación". 


En el siguiente enlace hay una página que explica el funcionamiento del astrolabio y a partir de ella, al final hay nuevos enlaces a otros instrumentos de la época:

  • ASTROLABIO
  • NOCTURLABIO
  • SEXTANTE
  • BRÚJULA  (Hay un vídeo en el enlace)
Vamos explicando el funcionamiento y una foto o dibujo de cada uno de los cuatro instrumentos. 

¿Con g o con j?

LENGUA - VIERNES-17

Ortografía de la g y la j y los signos de interrogación y exclamación. Pág. 148 y 149.


Como ya sabéis no existen reglas ortográficas para todas las palabras del español, por eso en algunos sitios el número de reglas de una letra es distinto. En esta imagen tenemos reglas de la g y la j, hay alguna más que en el libro: 


Para practicar escribimos el DICTADO:
El mon__e se enco__ió de hombros cuando fui a co__er el libro má__ico. El reli__ioso quiso averi__uar por qué  aquel montón de le__a__os tenía tanto valor para mí. Despe__é una mesa cercana y le distra__e para extraer  disimuladamente la pá__ina que tenía el eni__ma que buscaba. Después le pedí que me condu__era a un lu__ar  ale__ado de la biblioteca y le mostré una ho__a ele__ida al azar. La casualidad quiso que el libro se abriera __usto  por la pá__ina donde se encontraba el retrato de un persona__e que él conocía muy bien. Me pareció __enial  esa __u__ada del destino. Aquel extran__ero de o__os inteli__entes y __estos suaves era su mismísimo retrato.

Los signos de interrogación y exclamación.



 Recuerda lo más importante:
  • Siempre son dobles.
  • Ya llevan el punto final incluido. 
  • Pueden comenzar en medio del enunciado. 
Como ejercicio inventa un texto breve en el que aparezcan signos de interrogación y exclamación, incluyendo también algún vocativo (en el libro explica lo que es). 

Así pues, copiamos las reglas de la G y la J. Y hacemos el dictado y el texto con exclamaciones e interrogaciones. 

miércoles, 15 de abril de 2020

Los estados modernos

HISTORIA - JUEVES-16


Los Estados modernos. Origen, características y evolución. 
Este apartado del tema lo veremos aquí en el blog con varios esquemas, en lugar de seguir lo que nos cuenta el libro. 

El origen del Estado moderno está en las monarquías medievales, que para fortalecerse frente a otros poderes como la nobleza, la iglesia, etc., tienen que alcanzar esta consolidación, con distintos mecanismos.

Este proceso se llevará a cabo en estos cuatro países. En España veremos más adelante cómo hacen esto los Reyes Católicos. 


Estas nuevas monarquías fortalecidas reciben ahora el nombre de Monarquías Autoritarias y tienen las siguientes características:


A lo largo de la Edad Moderna la evolución de los estados pasará por estas fases, que no son exactamente las que vinos en un esquema anterior de:
Autoritarias - siglo XVI
Absolutas - siglo XVII
Ilustradas - siglo XVIII

La diferencia estaría en que durante el siglo XVII, esta diferenciación entre monarquía absoluta y monarquía parlamentaria no es general, sino que la Monarquía Parlamentaria solo habrá en un país: Inglaterra, y la Monarquía Absoluta estará en todos los demás. 


Las Monarquías Ilustradas del siglo XVIII sí son un fenómeno más extendido, pero tampoco estarán en todos los países; algunos seguirán siendo monarquías absolutas. 

Este vídeo nos recuerda las principales características del Estado moderno: 



Ahora un par de textos para responder a unas cuestiones como actividades:

Texto 1
a) Explica con tus palabras qué poderes dice que tiene el rey Luis XV de Francia. 
b) ¿A qué tipo de monarquía de las arriba explicadas corresponde? ¿Por qué?
c) ¿Qué dice el rey sobre los derechos y los intereses de la Nación?

Texto 2

a) Según el texto, ¿a quién debe rendir cuentas el rey y por qué?
b) ¿A qué punto o característica de los esquemas se corresponden las ideas de Bossuet en este texto?
c) ¿Cómo crees que se castigaría atentar contra la persona del rey?


Volvemos ahora al tema anterior, el de geografía, para volver a hacer el test de repaso.
https://www.goconqr.com/es-ES/quiz/21786555/Test-geograf-a-sector-secundario-y-terciario

Si me mandáis más preguntas vuestras las iré añadiendo al test.


La tarea sería hacer el resumen-esquema de Los Estados modernos con lo que tenemos arriba (algunas cosas de los esquemas están repetidas). Las Actividades de los textos. Y hacer el test (lo podéis hacer todas las veces que queráis). 

martes, 14 de abril de 2020

La formación de palabras

LENGUA - MIÉRCOLES-15

Formación de palabras, pág. 146 y 147. 

Los diferentes procedimientos para la formación de palabras en nuestra lengua son los que tenemos en los siguientes esquemas:

Las palabras simples o primitivas solo tendrán un lexema y morfemas flexivos como el género o el número.
Las palabras parasintéticas combinan las dos formas juntas derivación y composición o tienen a la vez prefijos y sufijos.
Las palabras compuestas sintagmáticas no quedan juntas, se escriben separadas y por eso son como un sintagma (grupos de palabras): 


Cuando las siglas, iniciales de varias palabras, se pueden leer sin deletrear, como si fuera otra palabra nueva, se llaman también acrónimos

Actividades, pág. 147.
1. Separa las palabras...
2. Localiza los sufijos...
3. Crea cuatro verbos derivados...
6. Relaciona las siglas...
7. Cuáles de estas siglas (ej. 6 y del cuadro de arriba) son también acrónimos. 


Recordamos la transformación de oraciones activas en pasivas con este otro esquema:


En esta actividad identificamos primero si tenemos una oración activa o pasiva y después la transformamos a la voz contraria:

  • Los niños rompieron el vidrio. 
  • El profesor felicita al alumno.
  • Mi casa fue construida por una empresa. 
  • Pablo riega las hortalizas de la huerta. 
  • Tú no habías firmado la carta. 
  • Alguien habrá encontrado el tesoro.
  • El libro fue escrito por Pedro hace dos años. 
  • El fuego destruyó la casa abandonada. 
  • El perro era paseado por Gloria.
  • Los corredores correrán la maratón. 

Si tenemos un verbo compuesto en activa, su forma pasiva tendrá tres palabras, verbos.


Resumiendo, explicamos bien en el cuaderno las distintas formas de crear palabras (no hace falta copiar los esquemas completos), con ejemplos. Actividades de la pág. 147 y Actividad de activa y pasiva.
Hasta el viernes.  

lunes, 13 de abril de 2020

La Edad Moderna. Cronología

HISTORIA - MARTES-14

Comienza ya la parte de Historia dentro del contenido de Ciencias Sociales. El Tema siguiente es sobre la Edad Moderna, que iremos viendo poco a poco con el libro y estas entradas del blog. Si el tema se hace demasiado extenso, como ocurre en el libro con los temas anteriores de geografía lo dividiremos en dos partes para dividir la materia en dos partes. Pero esto, ya lo iremos viendo. 

Tema 5.- La Edad Moderna

Como introducción al tema veremos en varios gráficos-esquemas los aspectos fundamentales de esta etapa histórica. 

Primero una cronología general sobre las Etapas de la Historia; con acontecimientos o procesos importantes dentro de cada una y destacados los momentos en que se pasa de una época a otra: 


A continuación, con este otro esquema, concretamos algo más la cronología de la Edad Moderna, incluyendo las principales épocas de esta etapa, que coinciden con los siglos que comprende y añadiendo algunos acontecimientos también importantes. 


Y en tercer lugar, el siguiente gráfico nos explica las principales características de esta etapa histórica desde el punto de vista de los distintos cambios que se producen en los diferentes aspectos de la vida y la sociedad de la época. Bastantes de estos aspectos que aparecen en el esquema los iremos viendo más despacio en nuevas clases


Como actividades hacemos las siguientes:

1. Calcula la duración en años y en siglos de cada una de las Etapas de la historia según las fechas de la primera imagen de arriba. 
2. Sobre el texto 1 del libro, pág. 304, "La peste". 
a) Explica en qué consistía esa enfermedad de la peste. 
b) Busca en los temas de literatura quién es el autor y cómo era el libro de el Decamerón. 
c) ¿Qué dice en el texto que hacía la gente para hacer frente a la enfermedad?

La tarea: copiar los tres esquemas en el cuaderno y hacer las dos actividades. Hasta el jueves. 


jueves, 2 de abril de 2020

Evaluación del tema de geografía

GEOGRAFÍA - VIERNES-3

Cuestionario de evaluación del tema. Pág. 300.



Una vez terminado el tema de Geografía con lo último de ayer, pasamos al cuestionario de evaluación que hay en el libro. 

Como vamos partiendo los temas de geografía en dos, las primeras cuestiones del libro corresponden al tema anterior y ya las vimos en clase. Nos interesan hacer desde la pregunta 5. 

Como también hicimos en otros temas aparte de estas preguntas del libro podéis ir haciendo vosotros otras tantas preguntas con sus respuestas para ampliar el cuestionario, y de esa forma que nos sirva para estudiar el tema. 

En el siguiente enlace pongo un cuestionario para hacer las preguntas en el ordenador, o en el móvil:



Aquí iré añadiendo preguntas vuestras para que haya más, de forma que al buscar las que hagáis vosotros y responder las que hacen los demás, se va estudiando-repasando el tema poco a poco. El tema en el libro es desde la página 276, apartado 8. de las fuentes de energía.


Haced mínimo 10 preguntas, sin contar las del libro, con sus cuatro respuestas posibles (solo 1 válida). Podéis hacer y mandar más. 

Y ya está, ¡Felices vacaciones-en-casa!

Lectura de Don Quijote

LENGUA - VIERNES-3

Para este viernes continuamos con la lectura de los capítulos de Don Quijote. Ya dije que íbamos a ir haciéndolo de dos en dos.


En los capítulos 3 y 4 Don Quijote es armando caballero en la venta y comienza a tener aventuras propias de caballeros andantes, o a él se lo parece. 

Volvemos a la entrada del viernes pasado, donde está el enlace de las cuestiones por capítulo. 

Y como dije el otro día: respuestas y "dibujillo" sobre el contenido. 


Durante las vacaciones podéis ir leyendo más capítulos y haciendo esto mismo, de dos en dos.


miércoles, 1 de abril de 2020

El desarrollo sostenible y los objetivos de la ONU

GEOGRAFÍA - JUEVES-2

El desarrollo sostenible. Págs. 296 y 297. 

Vamos a ver qué se entiendo como desarrollo sostenible y cuáles son sus características:



El desarrollo sostenible tiene tres pilares, económico, ambiental y social, que al combinarse entre sí nos muestra sus propiedades o características; según vemos en el gráfico, estas características son:
1. Soportable:
2. Equitativo:
3. Viable:

La ONU tenía unos objetivos del Milenio, que al finalizar el plazo propuesto (2000-2015) se alcanzaron de manera razonable.


Actualmente la ONU tiene como objetivo conseguir el desarrollo sostenible a través de nuevos objetivos. Estos son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para transformar el mundo. 


En la cumbre de Marrakech de 2016, se sentaron también las bases para cumplir algunos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos objetivos tienen como escenario ideal el 2030. Las metas se pueden resumir en tres principios básicos: terminar con la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y la injusticia y poner soluciones al cambio climático.


Explicamos el concepto de desarrollo sostenible y sus características. Definición del libro y lo que viene en el gráfico. 
Enumeramos los 17 objetivos de desarrollo de la ONU en tres grupos según predomine su componente económico, social o ambiental. Hacemos un esquema así: