jueves, 30 de noviembre de 2017

Ejercicio de argumentación

Algunas argumentaciones son bastante complejas y difíciles de comprender. Sin embargo, otras son bastante sencillas, y lo mismo se puede decir de escribir argumentaciones. En este mismo blog tenéis algún ejemplo de argumentación sencilla, que podríais imitar sin dificultad sobre cualquier otro tema.

El presente ejercicio trata de que escribáis una argumentación lo suficientemente completa sobre un tema dado. Como ayuda para hacerla tenéis primero un par de textos, argumentaciones, que tratan ese mismo tema, y de ellos podéis coger las ideas para hacer la vuestra. 



El tema sobre el que argumentar es el siguiente:

¿Por qué no leemos más?

Los siguientes textos son dos argumentaciones que tratan ese mismo tema, cada uno a su manera:


Cada uno de los textos tiene su tesis y sus argumentos correspondientes. Los argumentos los puedes usar para escribir tu propia argumentación, siempre en relación con la que sea tu tesis.

La tarea consiste en lo siguiente:
  1. Resume los dos textos en 4 o 5 líneas cada uno. (Las ideas principales explicadas con tus palabras)
  2. Construye una argumentación propia sobre el tema (¿Por qué no leemos más?), utilizando al menos 3 argumentos diferentes (pueden ser de los que están en los textos), indicando de qué tipo son cada uno de los argumentos.
  • Indica claramente las partes de tu argumentación de esta manera: (cada parte en un párrafo distinto)
TESIS:
ARGUMENTO 1:
ARGUMENTO 2:
ARGUMENTO 3:
CONCLUSIÓN

 La fecha para entregar la tarea, guardarla en tu carpeta de Dropbox es durante la semana próxima; antes del día 11 de diciembre.

viernes, 10 de noviembre de 2017

Los refugiados en el mundo, a fecha 2016

El resumen publicado para el año 2016 por ACNUR presenta esta visión de los refugiados en todo el mundo:

Tendencias Globales sobre refugiados y otras personas de interés del ACNUR

El informe anual de ACNUR Tendencias Globales, que analiza el desplazamiento forzado en todo el mundo basándose en datos de gobiernos, agencias socias, y en los datos del propio ACNUR, arroja que 65,6 millones de personas se encontraban desplazadas a finales de 2016.

El informe Tendencias Globales remarcó que en el 2016, en promedio 20 personas por minuto, se vieron obligadas a huir de sus hogares y buscar protección en otro lugar, ya sea dentro de las fronteras de su país o en otros países. Unos 10,3 millones de personas se convirtieron en nuevos desplazados por los conflictos o a la persecución en 2016. Entre ellos había 6,9 millones de personas desplazadas dentro de las fronteras de sus países y 3,4 millones de nuevos refugiados. De los 65,6 millones de personas desplazadas forzadamente hasta el 31 de diciembre de 2016, 22,5 millones eran refugiados (17,2 millones bajo el mandato del ACNUR y 5,3 millones registrados por el UNRWA), 40,3 millones desplazados internos y 2,8 millones solicitantes de asilo. Además, ACNUR calcula que al menos 10 millones de personas eran apátridas a finales de 2016. Sin embargo, los datos recabados por los gobiernos y comunicados a ACNUR se limitaban a 3,2 millones de apátridas en 75 países.

Tres países expulsaron el 55% de la población refugiada del mundo. Siria, con 5,5 millones de personas; Afganistán, con 2,5 millones y Sudán del Sur, con 1,4 millones: en conjunto, más de la mitad de los refugiados que, a nivel mundial, se encuentran bajo el mandato del ACNUR. Por otro lado, Colombia, con 7,4 millones de personas; Siria con 6,3 millones, e Irak, con 3,6 millones, son los que tienen las mayores poblaciones de desplazados internos. En total, en 2016, el 84 por ciento de los refugiados bajo el mandato del ACNUR estaba en países de ingresos medios y bajos, próximos a situaciones de conflicto. A nivel mundial, Turquía es el mayor país de acogida, con 2,9 millones de refugiados. Con alrededor de un refugiado cada seis ciudadanos, el Líbano acoge a más refugiados, en comparación con su población, que cualquier otro país del mundo.

Se completa la información con este mapa:


Haz un breve resumen del texto del informe y con los datos del mapa una tabla con los países de donde han salido y los que han recibido más refugiados. 

Diálogo entre objetos


En la web alquimistasdelapalabra.com sobre los distintos tipos de textos se propone el siguiente ejercicio.

Escribir un diálogo entre dos objetos cotidianos.


Para ello deberás darles vida a través de un proceso de “personificación” (figura literaria consistente en atribuir a un objeto inanimado acciones o sentimientos propios de las personas). Es un ejercicio de mucha creatividad e imaginación ¿Te atreves con el reto?

Ejemplos de personificaciones:
 “La camisa color de cartón antiguo, tan triste como sus mismos pantalones”.- Gabriel García Márquez.
“Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata”.- Gerardo Diego 



Lo primero que debes hacer es pensar qué cualidades tienen los dos objetos que van a dialogar, y de ahí imaginar de qué podrían hablar. En este ejemplo, sobre una pizarra y una tiza:
  • Lo bueno de una tiza es que puede pintar un dibujo maravilloso en la pizarra o un precioso verso o una intrigante historia. La tiza, en unas buenas manos, puede enseñar a los demás a vivir en un mundo mejor; con sus palabras escritas o pronunciadas, con sus actuaciones, con su forma de ser. Es un material barato, fácil de limpiar, se puede borrar, aunque hace mucho polvo.
  • La pizarra es muy resistente. Suele servir de soporte para dibujos, operaciones matemáticas, oraciones... Le encanta que la acaricien con un borrador, le hace cosquillas. Por las mañanas se viste con la fecha del día y le parece que así está guapa. Se pone de frente a los alumnos de una clase y les mira a los ojos, escucha sus palabras y observa cómo aprenden y crecen.



Aquí un diálogo entre Don Licuadora y Doña Plancha:

- ¡Por favor Don Licuadora, no me dé más vueltas y enchúfeme que me caliento!
- Usted sabe que me gustaría hacerlo, Doña Plancha, pero sabe que estoy comprometido con Doña Freidora y sabe cómo hierve cuando se entera de que estoy cerca de usted.
- Pero bien que ella anda diciendo que Don robot de cocina hace más cosas que usted.
- ¡No! ¡Es imposible!
- También la oí decir que Don Calefactor la calienta más que usted.
- ¡Infamias!!
- Y que Don Televisor la entretiene a cambio de que ella le toque... el control
- ¡NO!

Antes de empezar a escribir ten en cuenta los siguientes puntos:
 Vas a escribir un texto fantástico, los pequeños electrodomésticos u otros objetos  han cobrado vida y muestran los mismos problemas que los humanos, sienten deseos, celos, dudas...
Debes tener un plan, pensar qué es lo que vas a escribir, qué es lo que quieres contar y no ponerte a escribir deprisa y corriendo. Comienza con un borrador que irás perfeccionando.
 Ten en cuenta la correcta puntuación y la forma de los textos dialogados en estilo directo: guiones, cada intervención en una línea, palabras que dice el narrador…
Sobre todo, intenta ser imaginativo.
  
Tras completar una versión completa de tu trabajo, puedes mejorar tu texto siguiendo esta autoevaluación. Si lees todas las preguntas y reflexionas mientras lo haces, seguro que encontrarás algo que mejorar en tu diálogo.
  • ¿Has completado cada intervención del diálogo?
  • ¿Intervienen al menos dos objetos?
  • ¿Las respuestas del diálogo tienen relación con las preguntas?
  • ¿Has puntuado correctamente cada intervención de los personajes?
  • ¿Lo has hecho en un renglón diferente cada vez?
  • ¿Has indicado quién habla cada vez?
  • ¿Se lo has dado a leer a alguien de tu confianza? ¿Era buena su opinión?
  • ¿Has revisado la ortografía y la presentación?
  • ¿Te sientes satisfecho con tu diálogo?
  • ¿Le has puesto título?


Envía al profesor la versión definitiva de tu trabajo. La fecha límite de entrega será el viernes 17 de noviembre.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

La transición demográfica

En los siguientes gráficos se explica el modelo de transición demográfica, que ha llevado y está llevando lleva a las distintas poblaciones del mundo a conseguir un régimen demográfico moderno, de bajas tasas y escaso crecimiento. 

El modelo se explica tanto con cuatro como con cinco etapas distintas y sucesivas: 

Este segundo gráfico, que añade una etapa más, incluye también la línea roja que representa a la población total para ver cuándo existe más y menos crecimiento. 


martes, 7 de noviembre de 2017

El paro en España en un gráfico

La tasa de paro en España por Comunidades Autónomas, relacionada con su renta per cápita:


Le evolución en España de los sectores económicos sigue la tendencia general de todos lo países desarrollados: se va perdiendo en el primario y se gana en el secundario y en el terciario, siendo finalmente el de los servicios el único que crece. 


martes, 31 de octubre de 2017

La argumentación

En este esquema están los principales elementos y características de las argumentaciones:


Un ejemplo de argumentación sencilla sería este:


Tipos o formas de argumentar en este tipo de textos pueden ser muchos. En los siguientes esquemas tenéis los más importantes y un ejemplo para ver cómo funcionan:





jueves, 26 de octubre de 2017

Mapa mundial de migraciones

En el siguiente mapa se pueden ver la cantidad de emigrantes e inmigrantes que tiene cada país en 2015.


Busca los países de donde proceden los inmigrantes de los 8 países de la actividad del libro: EEUU, Rusia, Alemania, Arabia Saudí, Australia, España, Italia y Suiza (los 3 ó 4 que más aportan).

miércoles, 25 de octubre de 2017

Descripción de un paisaje

El objetivo de este trabajo es crear una descripción de un paisaje (topografía). Tomado de la web Alquimistas de la palabra, www.alquimistasdelapalabra.com

Si logras con pocas palabras (o con las que sean necesarias) que el lector tenga la sensación de estar viendo su color, su densidad, su espacio; sintiendo su textura; aspirando su aroma; escuchando los sonidos propios de ese paisaje... habrás logrado lo que pretenden todos los escritores. Muestra el paisaje, haz que con tus palabras se pueda ver, sentir, sopesar, oler...
Colócate mirando al paisaje, pasea por él, mira, toca, huele y utiliza todos tus sentidos para conocerlo. 


Utiliza una fotografía que te guste de cualquier paisaje.  

Trata de obtener toda la información que puedas a través de estas acciones. Recuerda los pasos:OBSERVAR, ORDENAR y PRESENTAR.

En las descripciones de paisajes, los elementos pueden referirse a los distintos sentidos que los perciben. Dentro de un orden harás referencia a la vista, el olfato, el oído, etc. Busca los nombres y adjetivos más apropiados para utilizarlos en tu descripción. Sé variado y no repitas lo mismo. En determinados paisajes hace falta conocer los nombres de sus partes de un modo preciso para poder completar una buena descripción.

Escribe una descripción literaria, no tiene sentido hacer una exposición como la que podríamos encontrar en un libro. Hay que buscar el sentimiento, la belleza, el placer o el desagrado que nos produce el paisaje. Y sobre todo tratar de transmitirlo utilizando las palabras más adecuadas.

Unos esquemas como ayuda:



Fíjate en el siguiente ejemplo de descripción de paisaje:


Si ya tienes escrita tu descripción. Ahora debes tratar de mejorarla. La siguiente lista de preguntas te ayudará a esa mejora. Lee cada una de ellas. Si la respuesta es NO debes volver a tu texto para realizar mejoras. Y escribirlo de nuevo y mejor.
  • ¿Has analizado y estudiado el paisaje lo suficiente? ¿Tienes algún recuerdo emocionante en el que tenga algo que ver?
  • ¿Has hecho un plan de la descripción antes de empezar a escribir? ¿Lo has ido modificando cuando escribías?
  • ¿Has pensado lo que les parecería a los lectores tu descripción? ¿Crees que pueden hacerse una idea de cómo era el paisaje? ¿Te parece atractiva a ti la descripción?
  • ¿Está bien organizada la información que das? ¿Se tratan diferentes aspectos, unos detrás de otros con orden y concierto?
  • ¿Has buscado y utilizado el vocabulario preciso para llamar a las partes del objeto?
  • En la descripción ¿se dedica más espacio a aquellos aspectos que consideras esenciales para poner de manifiesto cómo es el paisaje?
  • ¿Te gusta el final: cierra bien la descripción?
  • ¿Has corregido las faltas de ortografía?
  • ¿Está bien puntuado? ¿Está bien marginado el texto? ¿Tiene título?

La fecha de entrega del trabajo de descripción es para el viernes 3 de noviembre. Tienes que incluir en el archivo que guardes en tu carpeta de Dropbox, junto con la descripción, la fotografía del paisaje que vas a describir.

lunes, 16 de octubre de 2017

Narración a partir de palabras dadas

Este era un ejercicio que hemos hecho en clase. A partir de una lista de palabras hay que construir una narración en la que aparezcan todas ellas, teniendo en cuenta también que tenéis que respetar y utilizar todos los elementos que tienen que tener las narraciones. 


La lista de palabras era la siguiente:
Abuelo - nietos - cabaña - navidad - regalos - lejos - cena - 
chimenea - nieve - bufanda - medias - pinos - esquís.

El texto de nuestra narración tendrá 3 párrafos, correspondiendo a la estructura de los textos narrativos:
  1. Párrafo para el planteamiento; presentación del marco espacial y temporal; presentación de los personajes principales...
  2. Párrafo para el desarrollo de la acción, los acontecimientos de la historia. Siempre hay una acción inicial que sirve de desencadenante de todo lo que va pasando después. Contar la historia en orden cronológico, de más antiguo a más moderno. 
  3. Párrafo para el final o el desenlace; cómo se resuelve la situación o problema inicial; podemos buscar un final feliz, desgraciado...

En la siguiente diapositiva tenéis los pasos a seguir para escribir esa narración:


Para este ejercicio, el paso número 5 no es necesario. No hace falta que añadamos descripciones ni diálogos, pues la narración debe ser breve. 

Evidentemente una narración bien escrita necesita ensayos previos, por lo que tendréis que hacer primero un borrador, y después el texto definitivo; a la segunda, a la tercera o a la quinta vez.

Si has redactado ya la versión definitiva, ten en cuanta que todavía se puede mejorar.

La siguiente lista de preguntas te ayudará a esa mejora. Lee cada una de ellas. Si la respuesta es NO debes volver a tu texto para realizar mejoras. Valdrá la pena.

  • ¿Has pensado antes de escribir qué es lo que quieres contar?
  • ¿Has hecho un plan de la narración antes de empezar a escribir? ¿Lo has ido modificando cuando escribías?
  • ¿Has pensado lo que les parecería a los lectores tu narración?
  • ¿Está bien organizada la información que das? ¿Hay algún orden? ¿Tiene planteamiento, nudo y desenlace?
  • ¿Te gusta el final?
  • ¿Has corregido las faltas de ortografía?
  • ¿Está bien puntuado?
  • ¿Está bien marginado el texto? ¿tiene título?

Plazo para realizar la tarea: una semana. Antes del domingo 22 de octubre.
Recuerda que la narración, en un archivo de texto, debes guardarla en la carpeta compartida que tienes que tener en tu Dropbox (tienes que instalar este programa en tu ordenador).

Nuevo curso 2017 - 2018

Con esta entrada comienza el nuevo curso 2017-18 en el blog del Ámbito.
Bienvenidos y seguid en contacto.


Os recuerdo que pinchando aquí abajo, donde pone no hay comentarios o X comentarios, podéis hacer preguntas sobre las dudas que tengáis sobre lo que dice la entrada,  sobre la tarea que hay que hacer, o sobre cualquier otra cosa. Intentaré responder en los mismos comentarios. 

jueves, 22 de junio de 2017

Recuperación Tercera Evaluación

En el siguiente enlace están los exámenes de la evaluación para hacer las preguntas y estudiarlas:

https://www.dropbox.com/s/1i8m3t57781rigs/ExPMAR3_3%C2%AAeval.docx?dl=0

Además hay que entregar las tareas pendientes: las del blog, las cuestiones de Don Quijote y los trabajos de arte.

martes, 20 de junio de 2017

miércoles, 7 de junio de 2017

Trabajos en Genial.ly

Os recuerdo cómo me tenéis que mandar los trabajos que estáis haciendo en Genial.ly.

Vais primero a la herramienta para compartir:


En un archivo de Word o cualquier procesador de textos copia y pega el enlace que sale en la segunda opción:


También copia y pega el código para insertar el trabajo en internet, en la opción siguiente:


Puedes guardar la hoja de Word en tu carpeta de Dropbox o me la envías a la dirección de correo que está en el blog.

Manda el trabajo terminado o, si es largo, lo que vayas haciendo de la misma forma que se indica arriba. Puedes mandar los trabajos que quieras sobre el arte del Renacimiento y del Barroco.

jueves, 1 de junio de 2017

Fragmentos de teatro barroco

Los siguientes vídeos de YouTube son partes de unas cuantas obras de teatro importantes de Lope de Vega y Calderón de la Barca. En esta página de vídeos se encuentran estas mismas obras completas y en diferentes versiones por si tenéis curiosidad por verlas enteras. 

Lope de Vega






Calderón de la Barca



lunes, 29 de mayo de 2017

Guía de lectura de El Quijote

Estas cuestiones debéis ir respondiéndolas conforme leáis los capítulos de Don Quijote de la Mancha. 



Capítulo primero. Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha. 
1. ¿Cuál era el verdadero nombre de don Quijote? ¿Cuántos años tenía? ¿Dónde y con quién vivía? ¿Quiénes eran los hidalgos?
2. ¿De qué trataban los libros de caballerías? ¿Qué le produjeron a Don Quijote?
3. ¿Qué pretendía don Alonso Quijano al convertirse en caballero andante? ¿Crees que su intención era buena? ¿Por qué?
4. ¿Qué preparativos hace Don Quijote con las armas que había por su casa? ¿Con qué objetos saldrá a la busca de aventuras?
5. ¿Quién era Dulcinea? ¿Por qué y para qué la elige Don Quijote?

Capítulo II. Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso don Quijote
6. ¿Qué idea o esperanza tiene Don Quijote respecto a las aventuras que vivirá?
7. En la venta donde se aloja, que cree castillo, ¿cómo reaccionan ante él las mujeres y el ventero? ¿Por qué le sigue la corriente el ventero y lo arma caballero?
8. ¿Qué tipo de expresiones de Don Quijote no entienden las mujeres de la venta? ¿Por qué?
9. ¿Cuál es la imagen que ofrece Don Quijote a las personas de la venta, qué pensarían de él? ¿Qué nos dice sobre esto el episodio de la cena que hace Don Quijote?

Capítulo III. Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero
10. El ventero le cuenta a Don Quijote sus propias aventuras. ¿Cuáles son?
11. ¿Qué consejos prácticos le da a Don Quijote sobre el dinero y otras cosas materiales?
12. ¿Por qué se produce el enfrentamiento con los arrieros? ¿Cómo se desarrolla el mismo?
13. Resume la ceremonia en la que Don Quijote queda armado caballero a manos del ventero.

Capítulo IV. De lo que le sucedió a nuestro caballero cuando salió de la venta
14. ¿A quién pretende ayudar Don Quijote en la primera aventura que encuentra tras ser armado caballero? ¿En qué situación se encontraba este joven? ¿Por qué está siendo castigado?
15. ¿Cómo era la relación económica entre el labrador y el muchacho, según el dinero que se describe y los demás gastos?
16. ¿Cómo es la resolución de esta aventura? ¿De quién es la responsabilidad final del desenlace?
17. ¿Qué petición hace Don Quijote a los mercaderes y por qué? ¿Qué le responden éstos y por qué esto no convence al caballero? ¿Cuál será el resultado del enfrentamiento?



Capítulo V. Donde se prosigue la narración de la desgracia de nuestro caballero
18. ¿Quién encuentra a Don Quijote malherido en el suelo? ¿Con qué obra literaria y personajes relaciona el caballero lo que le está pasando?
19. ¿Quiénes están en la casa de Don Quijote cuando vuelve de su primera salida? ¿Cuánto tiempo ha durado esta salida?
20. ¿Qué cuenta la sobrina sobre lo que le ha pasado a su tío? ¿Qué deciden que hay que hacer con los libros?
21. ¿Qué explicación da Dan Quijote sobre lo que le ha pasado a los que están en la casa y qué tendrán que hacer para ayudarle?

Capítulo VI. Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo
22. Indica expresiones o palabras en las que se refleja la “personificación” de los libros que se repasan en este capítulo. 
23. ¿Qué hacen con el libro de Amadís de Gaula y por qué?
24. Indica otros títulos de obras que has estudiado en los temas de literatura y lo que se hace con ellos: se queman o no y por qué. 
25. ¿Cuáles son las referencias que se hacen al propio Cervantes en este repaso a los libros que tenía Don Quijote?

Capítulo VII. De la segunda salida de nuestro buen caballero don Quijote de la Mancha
26. ¿Se terminó de hacer el escrutinio de los libros? ¿Por qué se interrumpió? ¿Con qué refrán se hace referencia a lo que les pasó a libros que se pudieran haber salvado?
27. ¿Cómo se explica a Don Quijote la ausencia de sus libros? ¿Qué contradicción existe en lo que se le cuenta al caballero?
28. ¿Cómo se describe en el libro a Sancho Panza en esta su primera aparición? ¿Qué sentimientos crees que unen a Sancho y a Don Quijote?
29. ¿Qué es lo que convence a Sancho para ser escudero de Don Quijote? ¿Qué referencia hace Sancho a su mujer sobre el tema de la recompensa que recibiría por sus servicios?



Capítulo VIII. Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación
30. La famosa aventura de los molinos de viento permite contraponer la visión del loco Don Quijote con la del cuerdo Sancho Panza. Explícala. 
31. ¿Cuál es la explicación que da Don Quijote a Sancho sobre lo que ha pasado con los molinos? Indica las propias palabras del caballero. 
32. En la conversación que tienen después caballero y escudero aparecen varias diferencias entre la forma de pensar y actuar de ambos; ¿cuáles son?
33. ¿Cuál es la razón del enfrentamiento de Don Quijote con el vizcaíno y cómo se produce hasta su interrupción?

Capítulo IX. Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron
34. En este capítulo aparece el Cervantes-narrador convertido en un personaje del propio libro. Resume cómo hace esto el autor. ¿Qué tipo de narrador sería entonces Cervantes?
35. ¿Cuál es el precio de la traducción de los papeles con la historia de Don Quijote? ¿Quién la va a realizar?
36. Aparecen ahora nuevos elementos de la descripción de Dulcinea y de Sancho Panza, ¿cuáles son?
37. ¿Cómo culmina la pelea entre Don Quijote y el vizcaíno? ¿Qué consecuencias físicas sufrirá Don Quijote?

Capítulo X. De lo que más le avino a don Quijote con el vizcaíno, y del peligro en que se vio con una turba de yangüeses
38. Qué título pondrías tú a este capítulo del Quijote, pues el que colocó Cervantes no concuerda con su contenido. Imita el estilo del autor en los capítulos anteriores.
39. Explica la referencia que se hace a la Santa Hermandad en este momento.
40. ¿Qué es el bálsamo de Fierabrás? ¿Cómo lo elabora y para qué sirve?
41. ¿Qué comida ofrece Sancho a Don Quijote y qué le cuenta éste a su escudero sobre las comidas que hacían los caballeros andantes?

viernes, 26 de mayo de 2017

Esquemas del teatro barroco

Aquí tenéis varios esquemas del teatro en el barroco; unos generales, otros de autores y sus obras. Ya sabéis los que tenéis que copiar y resumir.









miércoles, 3 de mayo de 2017

Mapa de la Europa de la Reforma religiosa

La Reforma protestante produjo un mapa de Europa diferente en función de las distintas religiones de cada Estado.
Se observa la división Norte-Sur entre protestantes y católicos, y la complicada situación en Europa del Este, donde aparecen católicos, ortodoxos, musulmanes y también protestantes.

martes, 2 de mayo de 2017

Las reformas protestantes

En los siguientes esquemas tenéis los principales aspectos de la reforma protestante del siglo XVI en sus tres principales versiones: la luterana, la calvinista y la anglicana. 


 

En el siguiente cuadro comparativo se añade también la doctrina de la Iglesia católica, que será reafirmada o modificada en el Concilio de Trento para intentar hacer frente a la amenaza de las reformas protestantes. 


jueves, 27 de abril de 2017

Don Quijote

En estos 10 primeros capítulos del Quiijote, las notas a pie de página nos permiten entender mejor qué es lo que estaba escribiendo y qué quería decir Cervantes:

miércoles, 26 de abril de 2017

Titulación de Carlos I

Los títulos de Carlos V, llamados también "intitulación real" o "dictado", son un conjunto de títulos oficiales, efectivos y honoríficos, que detentaba el rey de España y Emperador de Alemania. Aquí aparecen en el último testamento del Emperador, redactado en su retiro en el monasterio de Yuste, y generalmente aparecían en todos los documentos oficiales que se redactaban, aunque en las cartas o escritos más privados y menos trascendentes se resumían bastante.

 La "intitulación" (entre las dos marcas rojas en la imagen) dice lo siguiente:

Nos Don Carlos, por la divina clemencia Emperador de los Romanos, augusto rey de Alemania, de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Secilias, de Hierusalem, de Ungría, de Dalmacia, de Croacia, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galizia, de Sevilla, de Mallorca, de Çerdeña, de Córdoba, de Corçega, de Murcia, de Jaén, de los Algarbes, de Algezira, de Gibraltar, de las islas de Canaria, de las Indias, islas y Tierra Firme del mar Océano, Archiduque de Austria, duque de Borgoña, de Brabante, de Lotharingia, de Carintia, de Carniola, de Linburg, de Luxenburg, de Güeldres, de Athenas, de Neopatria, conde de Barcelona, de Flandes, de Tirol, de Auspurg, de Arthois y de Borgoña, Palatino de Henao, de Olandia, de Zelandia, de Ferrato, de Fribug, de Hanurg, de Rosellón, de Hutfania, Langrave de Alsacia, marqués de Burgonia y del Sacro Romano Imperio, de Oristán y de Gociano, Príncipe de Cataluña y de Suavia, Señor de Frisia, de la Marcha Esclavonia, de Puerto Haon, de Vizcaya, de Molina, de Salinas, de Tripol y de Malinas, etc.

Las herencias de Carlos I

El mapa de las herencias de Carlos y un cuadro genealógico.


En el mapa faltan las Islas Canarias, pertenecientes a la Corona de Castilla, y todos los territorios de América, que también se incorporaban a este reino.

Los escudos de armas de los personajes incluyen la representación de los territorios más importantes que poseían.
Aquí viene explicado el escudo de Carlos I.


Literatura barroca

En el siguiente esquema están las caracter´siticas principales de la literatura barroca y las diferencias entre el culteranismo y el conceptismo.


viernes, 7 de abril de 2017

Recuperación Segunda evaluación

En el siguiente enlace están los exámenes hechos en la Segunda evaluación. Tenéis que hacer bien las preguntas y estudiarlas para el Examen de Recuperación.

https://www.dropbox.com/s/gsomlnkhgkvonde/ExPMAR3_2EVAL.docx?dl=0

Además hay que hacer las tareas pendientes que están en el blog.

martes, 28 de marzo de 2017

Esquemas de la Edad Moderna

Para comenzar el tiema de Historia, tenéis estos dos esquemas con la cronología, especialmente para su principio y su final, y con los cambios más importantes quetrae la nueva etapa histórica. 




viernes, 17 de marzo de 2017

¿Objetivos del Milenio cumplidos?


En la Cumbre del Milenio de la ONU del año 2000 se decidió definir unos objetivos concretos para el desarrollo del mundo con un plazo también concreto para cumplirlos. Una vez pasado el plazo de cumplimiento de los mismos, el año 2015; la ONU hizo un informe analizando el grado de cumplimiento de cada uno de los ocho objetivos. 

EJERCICIO:
Resume el grado de cumplimiento de los objetivos con los datos del Informe de la ONU y añade una valoración general sobre lo que se halogrado en el desarrollo mundial en estos años.