martes, 22 de diciembre de 2020

Ciudades de Castilla-La Mancha

 En este mapa podemos ver las ciudades de Castilla La Mancha para hacer el mapa de la red urbana de nuestra región:

Botón derecho y Abrir imagen para verlo más grande.

Hacemos el mapa con las cinco provincias y situamos en su lugar correspondiente las ciudades de primer, segundo y tercer orden que tenemos en el cuaderno. Si se quiere añadimos alguna ciudad más que consideremos importante.

Ponemos en el mapa la leyenda como en el mapa de España:
  • ciudades de primer orden - cuadrado rojo
  • ciudades de segundo orden - triángulo verde
  • ciudades de tercer orden - círculo azul





lunes, 21 de diciembre de 2020

La literatura del Renacimiento

 Aquí tenemos un resumen de las características generales del Renacimiento, la nueva etapa cultural y de la literatura que vemos en este tema:


En el siguiente vídeo introductorio vemos estas mismas cosas y alguna más:

jueves, 10 de diciembre de 2020

El verbo en esquemas

 En estos esquemas se recogen las principales características de los verbos que hemos visto hoy en clase:

(Para verlo mejor, pinchar con el botón derecho del ratón para Abrir imagen)



Las formas no personales ya están puestas en el cuaderno. De esta otra imagen:







miércoles, 2 de diciembre de 2020

El género del sustantivo

Mientras algunos sustantivos tienen un género propio, masculino o femenino, en el que concordarán con sus determinantes y adjetivos correspondientes, otros, los que designan a seres vivos tienen las variaciones correspondientes a los dos géneros para designar a los individuos de sexo masculino y femenino respectivamente. 

Así, los sustantivos en cuanto al género pueden ser de los siguientes tipos:



martes, 1 de diciembre de 2020

Mapa de megaciudades

Se completa el mapa que estamos haciendo en clase con la información de la siguiente tabla con las megaciudades del mundo en el año 2020:


El nuestro será como este otro, aunque con la población en distintos años y los continentes pintados según su tasa de urbanización. 






lunes, 30 de noviembre de 2020

Evolución histórica de la ciudad

 Resumen de la historia de las ciudades desde la Prehistoria hasta la actualidad. Solo un par de características de cada etapa:


En el siguiente vídeo vemos esto mismo.



jueves, 19 de noviembre de 2020

Escribir una argumentación propia

 Algunas argumentaciones son bastante complejas y difíciles de comprender. Sin embargo, otras son bastante sencillas, y lo mismo se puede decir de escribir argumentaciones. En este mismo blog tenéis algún ejemplo de argumentación sencilla, que podríais imitar sin dificultad sobre cualquier otro tema.


El presente ejercicio trata de que escribáis una argumentación lo suficientemente completa sobre un tema dado. Como ayuda para hacerla tenéis primero un par de textos, argumentaciones, que tratan ese mismo tema, y de ellos podéis coger las ideas para hacer la vuestra. 


El tema sobre el que argumentar es el siguiente:

¿Por qué no leemos más?

Los siguientes textos son dos argumentaciones que tratan ese mismo tema, cada uno a su manera:


Cada uno de los textos tiene su tesis y sus argumentos correspondientes. Los argumentos los puedes usar para escribir tu propia argumentación, siempre en relación con la que sea tu tesis, la idea principal que vas a defender tú, o añadir los argumentos que consideres más apropiados para defender tu tesis. 

La tarea consiste en lo siguiente:
  1. Resume los dos textos en 4 o 5 líneas cada uno. (Las ideas principales explicadas con tus palabras)
  2. Construye una argumentación propia sobre el tema (¿Por qué no leemos más?), utilizando al menos 3 argumentos diferentes (pueden ser de los que están en los textos), indicando de qué tipo son cada uno de los argumentos.
  • Indica claramente las partes de tu argumentación de esta manera: (cada parte en un párrafo distinto)
TESIS:
ARGUMENTO 1: ------- (Tipo)
ARGUMENTO 2: _____ (Tipo)
ARGUMENTO 3: _____ (Tipo)
CONCLUSIÓN

 

jueves, 5 de noviembre de 2020

Pirámides de población

Las pirámides de población nos dan mucha información sobre cómo es la estructura de la población del país o lugar al que pertenece.

Aquí podemos ver dos versiones de cómo evolucionará la pirámide de la población española.

En la primera nos destaca en rojo cómo aumentará población de viejos.



En esta otra nos añaden comentarios sobre acontecimientos importantes que se pueden observar en la pirámide de la población española.


Los tipos básicos de pirámides de población y lo que nos muestran de las poblaciones que las tienen lo vemos en esta otra imagen:



lunes, 2 de noviembre de 2020

domingo, 18 de octubre de 2020

Los textos dialogados

EL TEXTO DIALOGADO

Definición: Un texto dialogado es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando estos papeles. 

Clases por el lenguaje y estilo:

Teatro: dos modalidades de diálogo. A) El diálogo entre los personajes: en estilo directo, poniendo las palabras tras su nombre y sin intervención del autor. Es el guión de los actores.  B) Las acotaciones: parte dirigida al director de la obra, indicando los espacios,  escenarios, el orden y forma de actuación de los actores, los efectos especiales… Aparecen entre paréntesis o con letra distinta.

Periodístico: son las entrevistas, los debates, etc. 

Narrativa: el diálogo constituye uno de los recursos más utilizados por el autor. Hay que diferenciar bien las partes dialogadas de las narrativas. El narrador tiene la posibilidad de utilizar las siguientes opciones estilísticas para los diálogos de sus personajes:



    Características lingüísticas de los textos dialogados:
  • Deixis: son referencias al tiempo y lugar donde ocurre la acción; para ello se utilizan adverbios de lugar, adverbios de tiempo y demostrativos (éste, aquél, allí, hoy, mañana, etc.) 
  • Abundancia de los pronombres en primera y segunda persona (yo, tú, me, te). 
  • Con frecuencia aparecen redundancias (yo mismo lo vi, entra adentro). También se utilizan las muletillas (o sea, bueno, en el aspecto de).
  • Se utiliza mucho la elipsis (saltos narrativos), que se refleja con puntos suspensivos o simplemente indicando que un interlocutor interrumpe a otro; también frases sin verbo…
  • El tiempo verbal que predomina es el presente (hablan de lo que está ocurriendo) y el pretérito perfecto compuesto (la acción ha terminado pero en un tiempo o espacio que no ha acabado para los que dialogan).
  • A veces se utilizan onomatopeyas o fórmulas de expresividad fonética para referirse a situaciones de silencio, sonidos de ambientes...

Aquí vemos un ejemplo de un texto en estilo directo, un fragmento de teatro, y en estilo indirecto, como narración:



ACTIVIDAD: Escribir un diálogo entre dos objetos cotidianos.

En la web alquimistasdelapalabra.com sobre los distintos tipos de textos se propone el siguiente ejercicio.

Para ello deberás darles vida a través de un proceso de “personificación” (figura literaria consistente en atribuir a un objeto inanimado acciones o sentimientos propios de las personas). Es un ejercicio de mucha creatividad e imaginación ¿Te atreves con el reto?

Ejemplos de personificaciones:
 “La camisa color de cartón antiguo, tan triste como sus mismos pantalones”.- Gabriel García Márquez.
“Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata”.- Gerardo Diego 



Lo primero que debes hacer es pensar qué cualidades tienen los dos objetos que van a dialogar, y de ahí imaginar de qué podrían hablar. En este ejemplo, sobre una pizarra y una tiza:
  • Lo bueno de una tiza es que puede pintar un dibujo maravilloso en la pizarra o un precioso verso o una intrigante historia. La tiza, en unas buenas manos, puede enseñar a los demás a vivir en un mundo mejor; con sus palabras escritas o pronunciadas, con sus actuaciones, con su forma de ser. Es un material barato, fácil de limpiar, se puede borrar, aunque hace mucho polvo.
  • La pizarra es muy resistente. Suele servir de soporte para dibujos, operaciones matemáticas, oraciones... Le encanta que la acaricien con un borrador, le hace cosquillas. Por las mañanas se viste con la fecha del día y le parece que así está guapa. Se pone de frente a los alumnos de una clase y les mira a los ojos, escucha sus palabras y observa cómo aprenden y crecen.



Aquí un diálogo entre Don Licuadora y Doña Plancha:

- ¡Por favor Don Licuadora, no me dé más vueltas y enchúfeme que me caliento!
- Usted sabe que me gustaría hacerlo, Doña Plancha, pero sabe que estoy comprometido con Doña Freidora y sabe cómo hierve cuando se entera de que estoy cerca de usted.
- Pero bien que ella anda diciendo que Don robot de cocina hace más cosas que usted.
- ¡No! ¡Es imposible!
- También la oí decir que Don Calefactor la calienta más que usted.
- ¡Infamias!!
- Y que Don Televisor la entretiene a cambio de que ella le toque... el control
- ¡NO!

Antes de empezar a escribir ten en cuenta los siguientes puntos:
 Vas a escribir un texto fantástico, los pequeños electrodomésticos u otros objetos  han cobrado vida y muestran los mismos problemas que los humanos, sienten deseos, celos, dudas...
Debes tener un plan, pensar qué es lo que vas a escribir, qué es lo que quieres contar y no ponerte a escribir deprisa y corriendo. Comienza con un borrador que irás perfeccionando.
 Ten en cuenta la correcta puntuación y la forma de los textos dialogados en estilo directo: guiones, cada intervención en una línea, palabras que dice el narrador…
Sobre todo, intenta ser imaginativo.
  





jueves, 15 de octubre de 2020

Descripción de un paisaje

Antes recordamos esto sobre las descripciones:

 SUS CLASES POR EL MOTIVO ELEGIDO:

RETRATO: Atiende a la caracterización de personajes por sus rasgos físicos y psíquicos.

ETOPEYA: Se centra únicamente en el carácter, el pensamiento y los aspectos psíquicos.

PROSOPOGRAFÍA: La descripción se limita a la fisonomía, constitución corporal e indumentaria.

CARICATURA: Descripción en la que se deforman los rasgos con una intención crítica o humorística.

TOPOGRAFÍA: Descripción de paisajes o de ambientes.


 Ejemplo de ETOPEYA

    Lulú demostró a Hurtado que tenía gracia, picardía e ingenio de sobra; pero le faltaba el atractivo principal de una muchacha: la ingenuidad, la frescura, la candidez. Era un producto marchito por el trabajo, por la miseria y por la inteligencia. Sus dieciocho años no parecían juventud.

Pío Baroja, El árbol de la ciencia.- (enumeración)


Ejemplo de CARICATURA   

Ella era larga más de siete pies; toda era anatomía de huesos, cubiertos con una piel negra, vellosa y curtida; con la barriga que era de badana, se cubría las partes deshonestas, y aún le colgaba hasta a mitad de los muslos, las tetas semejaban dos vejigas de vaca, secas y arrugadas.

Cervantes, Coloquio de los perros.


EL PROCESO DE LA DESCRIPCIÓN:

Se divide en tres etapas. La fase final es presentar lo que se definió en las primeras dos. La primera, entonces, consiste en observar la realidad, analizando detenidamente todos los detalles y elegir los que vamos a utilizar en la descripción, para luego, en la segunda etapa, podamos ordenar esa información. Haremos esto para que el texto pueda ser interpretado con claridad, organizando el texto de una manera lógica (de lo más importante a lo menos importante o viceversa; de lo general a lo particular o viceversa; de la forma al contenido o viceversa).

  1. observar y elegir
  2. ordenar
  3. presentar


ACTIVIDAD. DESCRIPCIÓN DE UN PAISAJE

El objetivo de este trabajo es crear una descripción de un paisaje (topografía). Tomado de la web Alquimistas de la palabra, www.alquimistasdelapalabra.com

Si logras con pocas palabras (o con las que sean necesarias) que el lector tenga la sensación de estar viendo su color, su densidad, su espacio; sintiendo su textura; aspirando su aroma; escuchando los sonidos propios de ese paisaje... habrás logrado lo que pretenden todos los escritores. Muestra el paisaje, haz que con tus palabras se pueda ver, sentir, sopesar, oler...
Colócate mirando al paisaje, pasea por él, mira, toca, huele y utiliza todos tus sentidos para conocerlo. 


Utiliza una fotografía que te guste de cualquier paisaje.  

Trata de obtener toda la información que puedas a través de estas acciones. Recuerda los pasos:OBSERVAR, ORDENAR y PRESENTAR.

En las descripciones de paisajes, los elementos pueden referirse a los distintos sentidos que los perciben. Dentro de un orden harás referencia a la vista, el olfato, el oído, etc. Busca los nombres y adjetivos más apropiados para utilizarlos en tu descripción. Sé variado y no repitas lo mismo. En determinados paisajes hace falta conocer los nombres de sus partes de un modo preciso para poder completar una buena descripción.

Escribe una descripción literaria, no tiene sentido hacer una exposición como la que podríamos encontrar en un libro. Hay que buscar el sentimiento, la belleza, el placer o el desagrado que nos produce el paisaje. Y sobre todo tratar de transmitirlo utilizando las palabras más adecuadas.

Unos esquemas como ayuda:



Ahora, busca una imagen en internet; pégala en una hoja de word y ves escribiendo la descripción del paisaje elegido.

Ejercicio de narración

ACTIVIDAD 1
NARRACIÓN  A PARTIR DE UNA IMAGEN

 El siguiente ejercicio trata de escribir una narración a partir de una imagen o una fotografía, la que ves arriba. No se trata de describir la fotografía, sino a partir de ella inventar una historia con todos sus elementos.

Las siguientes preguntas te pueden ayudar a pensar la historia alrededor del personaje de la imagen:

  • ¿Quién es, cómo se llama?
  • ¿Tiene familia? ¿Dónde vive?
  • ¿Qué crees que hace el señor sentado allí?
  • ¿Qué hay en las bolsas?
  • ¿Es un mendigo o simplemente está descansando después de ir de compras?
  • ¿Quizás olvidó las llaves de su casa y está esperando a que su nieto llegue del trabajo?
  • ...


El texto definitivo de nuestra narración tendrá 3 párrafos, correspondiendo a la estructura de los textos narrativos:
  1. Párrafo para el planteamiento; presentación del marco espacial y temporal; presentación de los personajes principales...
  2. Párrafo para el desarrollo de la acción, los acontecimientos de la historia. Siempre hay una acción inicial que sirve de desencadenante de todo lo que va pasando después. Contar la historia en orden cronológico, de más antiguo a más moderno. 
  3. Párrafo para el final o el desenlace; cómo se resuelve la situación o problema inicial; podemos buscar un final feliz, desgraciado...

En la siguiente diapositiva tenéis los pasos a seguir para escribir esa narración:



Evidentemente una narración bien escrita necesita ensayos previos, por lo que tendréis que hacer primero un borrador, y después el texto definitivo; a la segunda, a la tercera o a la quinta vez. Aunque hayas redactado ya la versión definitiva, ten en cuanta que todavía se puede mejorar.

ACTIVIDAD 2
NARRAR A PARTIR DE PALABRAS DADAS
Ahora se trata de construir una narración incluyendo todas estas palabras en su contenido:
alegría - aullidos - campamento - cuentos -fogatas  - guitarra - gritos - lluvia - 
linterna - Julio - Ángel - Marcos - Laura - Ana - helicóptero - imprudencia - perdido - pesca - río - sol - tienda de campaña - temores 

Recuerda seguir las mismas instrucciones que para la primera narración.